domingo, 1 de mayo de 2011

LA GLOBALIZACIÓN


Un "todo"

Globalización: Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un problema: nadie puede explicar lo que realmente quiere decir el término "globalización".

El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en “The Globalization of Markets” para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60.
 Toni Comín define este proceso como «un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial».
Según Wikipedia, la enciclopedia libre de Internet : “La globalización consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global
Según la Real Academia de la Lengua Española es la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
Según el profesor de la Universidad de Huelva: Antonio Luis Hidalgo Capitán. El concepto de globalización se asocia con un "fenómeno de ruptura con el pasado, por medio del cual las economías nacionales se van integrando progresivamente en el marco de la economía internacional, cediendo poder a fuerzas supranacionales, de tal forma que la evolución de las dichas economías depende cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas gubernamentales".
Pero en general, estamos tan acostumbrados a oírla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el vocablo “globalización” brilla por su ausencia.
Todos sabemos lo que “globalización” quiere decir, y es suficiente. No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe), porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deducible.
En efecto, “globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc.) provienen de “global”, palabra que sí figura en el diccionario y cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.
Pero es mucho más que una simple generalización, es algo mucho más complejo y oscuro que lo que parece a simple vista.



Globalización económica
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como «libre comercio»
La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida (joint venture), y la integración de los mercados financieros internacionales. Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de una apertura que le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital de corto plazo dentro del flujo global de capital internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad económica y social.
.
La economía y la tecnología
El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel capital en las actividades económicas y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este es un hecho reconocido en las últimas décadas, por parte de gerentes, científicos e ingenieros, pero sólo recientemente por los economistas, en el marco de los estudios del cambio tecnológico y a partir del reconocimiento de las revoluciones científico-tecnológicas del siglo pasado, se han dado a la tarea de estudiar la manera cómo el conocimiento realmente conduce a la generación y la difusión de la innovación tecnológica, un hecho del cual se tenía ya evidencia empírica desde los años 50 y 60, y de qué manera se ve influenciado hoy por el fenómeno de la globalización, en el marco de lo que conocemos como nueva economía o economía del conocimiento. No cabe duda del impacto que la ciencia y tecnología han tenido en la aparición y consolidación de este fenómeno, desde la revolución científico-tecnológica del transistor y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a su vez la globalización se ha constituido en una fuerza impulsora del desarrollo de estas tecnologías hasta el punto de que podríamos hablar de un globalización científico-tecnológica o de una ciencia y tecnología globalizadas, que han consolidado la era de la información y la sociedad del conocimiento, como prefieren llamarla algunos autores.

La globalización  económica y política
Tal vez sea esta la dimensión más importante de la llamada globalización. El hundimiento de los mercados, las megafusiones, la internacionalización de los procesos productivos y, sobre todo, el crecimiento notable del capital financiero y de su capacidad de tránsito - apoyado por el desarrollo de las tecnologías de comunicación - son fenómenos transformadores que transbordan la arena económica para ser los elementos motores de la interconexión global. Esto pasa de tal forma que hoy es imposible desvincular una cosa de otra - la política de la economía -, en un proceso continuo en que el debate político se vio reducido considerablemente post el derrumbe del mundo comunista.

La pregunta se enfrasca en el hecho de lo que es primero, es decir, la política se ajusta a los cambios generados en el mercado, o más bien, es el mercado el que ajusta la forma de hacer política. Pues bien, la Globalización al ser un hecho que amplia los mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que influyen económicamente en el mercado global. No obstante lo anterior, debemos indicar que lo mencionado no adquiere ribetes de debilidad social o económica, sino que más bien entrega distintos flujos de poder, como el permitir el ingreso local de mercados globales de importación.
Es de esta forma como las decisiones económicas necesitan de respaldo político de las grandes naciones industrializadas como lo es EE.UU cuyos gobernantes se encuentran limitados de cierta manera en el flujo de capitales locales y regionales de sus distritos. A raíz de lo anterior, han surgido un cúmulo de grandes entidades internacionales cuyo propósito es velar por intereses comunes frenando de esta forma el avance de las grandes multinacionales. Esto de cierta forma es una clara pantalla, ya que los organismos dichos son manejados y precedidos en su mayoría por estas mismas grandes potencias.
Otro aspecto a recalcar es el surgimiento de escenarios transversales relacionados con el terrorismo, el cual ha provocado la creación de alianzas estratégicas entre países que de cierta forma impide la avanzada del terrorismo a nivel internacional. Lo anterior evidencia un decaimiento de las formas de gestión que ha llevado la ONU (Organización de Naciones Unidas) para el freno de los incidentes que ocurren en el ambiente global.
Debemos recordar que la ONU nace en 1945 con la adhesión de 50 estados que de cierta forma pretenden salvo aguardar la paz y la colaboración política, económica y gubernamental de los miembros, es así como el tiempo ha llevado a la creación de entidades sectoriales como lo es la UNESCO, la UNICEF, entre otros, que tienen la finalidad de procrear un equilibrio entre las naciones del planeta, siempre recordando su sector.

Está claro, estas multinacionales de cierta forma favorecen a los consumidores finales, sin embargo, una vez que destrocen a los distintos comerciantes locales sus precios irán en alza debido a la escaza competencia local que tendrán en aquel instante.
Es cosa de apreciar e instaurar la interrogante de cuál ha sido la evolución real de los países con posibilidad de convertirse en potencia mundial, nuestro parecer es el mismo, las condiciones no han cambiado y los entes de poder siguen siendo iguales.

Globalización cultural
La dimensión cultural de la globalización puede ser vista como un proceso objetivo, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada vez más desplegada intensificación de las relaciones sociales de producción a lo largo y ancho del escenario mundial, intervinculando localidades distintas y distantes, en un mundo heterogéneo en lo económico, social, cultural, demográfico, político e histórico.
"la fase actual de la modernidad, entendida como un intento de unificar los imaginarios culturales mundiales".
Este concepto expone que la globalizacion en lo cultural tiene como centro a la modernidad, la que puede ser entendida de diversas formas. Si bien, por un lado, se la refiere como una noción de progreso y sin embargo, por otra parte, es interpretada como una visión totalizadora de la realidad, como un fenómeno que no tiene un conjunto de valores o intereses en sí misma, y que se conforma por medio de una matriz de poder y de las estructuras del sistema de clases donde está arraigada.

Cultura: El conjunto de rasgos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado

La cultura implica la identidad de cada pueblo, la diferencia en su parte positiva, es la “diversidad de la unidad”.

Pero  la realidad, es la que estamos viendo día a día. Una sociedad que se dirige a la era del consumismo, consecuencia de los sistemas capitalistas, se abre una gran batalla por el poder, el querer tener más sin preocuparnos de lo que sea, estamos en el límite del materialismo. Nos encontramos en una sociedad que consume por consumir, en unos publicistas que nos avasallan con todo tipo de anuncios y de empresas que solo buscan quedar por encima del resto. Es lógico desde un punto de vista empresarial, pero aquí lo que importa es el lado humano, la gente.
Las necesidades de la industria y sus cambios son lo que nos dirigen, no las necesidades del consumidor. En el mundo hay otras realidades y el consumismo nos pierde, nos llevan a unas tendencias que son las establecidas, sino vistes así, o no eres de una forma determinada, ya no eres “normal” no eres como el resto.
Por ello hay que reaccionar y defender tus tradiciones, aquello que te guste de tu cultura, todo lo que te va formado a ser como eres y promoverlo.
Hay que buscar el fortalecimiento en la producción cultural de cada país y destacar la importancia de nuestras raíces.
Un punto claro es que hay que tener responsabilidad ante un proceso tan fuerte, mirar bien los puntos a favor y los puntos en contra para aprovechar las ventajas y saber cómo hay que actuar.

La globalización y la economía mundial
La globalización de la economía mundial, entendida esta como la interconexión a escala mundial en tiempo real , gracias al avance tecnológico en el transporte y telecomunicaciones ha impulsado las fuerzas competitivas y ha permitido la aparición de nuevos competidores que irrumpen con fuerza en los mercados mundiales, lo que obliga al sector productivo a trasladarse buscando ventajas competitivas en costes, especialmente de mano de obra y en capacidad de absorción de tecnología, lo que está afectando a las relaciones humanas y a la asignación de los recursos. La creciente interdependencia de los mercados mundiales que caracteriza el actual proceso de globalización no proporciona un incremento de renta y de bienestar equitativo a todos los países que participan. Las sucesivas rondas de negociaciones comerciales multilaterales han permitido una progresiva reducción de los obstáculos al comercio, pero todavía los países menos desarrollados continúan sumidos en el subdesarrollo y muchos de ellos en la pobreza. Los países de un nivel de desarrollo intermedio y los países emergentes también se benefician del proceso de globalización, aunque la rápida liberalización de los sistemas financieros y de los movimientos de capitales, a veces voluntaria y en otros sujetos a la recomendación de las instituciones financieras internacionales han provocado crisis financieras recurrentes. La globalización no solo afecta al intercambio de bienes y servicios y a la organización de la actividad a todos los niveles, también está impulsando la integración económica a escala mundial.